lunes, 1 de mayo de 2017

Reseña cuento ruiseñor y la rosa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y  HUMANIDADES ORIENTE

        PROF: GUADALUPE TERESA PARRA LUNA


ALUMNA

 *MARTINEZ BRITO ANAHI GUADALUPE 


GRUP: 252   SECC: B

RESEÑA


El presente trabajo nos permitirá estudiar y comprender la narración, el cuento, las distintas teorías aplicadas en su desarrollo, los estilos narrativos de distintos escritores, y la consolidación  literaria de esta narrativa que nos permita enriquecer el conocimiento acerca de la intensidad narrativa. También, Estudiaremos el trabajo literario de Óscar Wilde así como también su biografía, la importancia del cuento con la narración, a fin de lograr un claro conocimiento de su obra y su representatividad.
Después de lo mencionado, podemos intentar una definición que nos facilite un mejor entendimiento sobre los incontables trabajos que nos han dejado acerca de la narrativa y el cuento. Consideramos que, la
Narrativa es la acción y efecto de narrar, expone los hechos de la manera más favorable al esclarecimiento del discurso de que se trata un proceso de construcción verbal, de un espacio lleno de acción, donde la interacción de las personas está evolucionando todo el tiempo.
 Esta manera, el narrador se convierte en el centro, es la fuente informativa de la narración. Bajo estos parámetros, la Narrativa ha estado presente en las formas literarias más simples: anécdotas, fábulas, crónicas, relatos, cuentos, y hasta llegar a la novela y sus presentaciones más complejas. Una narración es simplemente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.
 Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado. En el cuento se conjugan varios elementos cada uno de los cuales deben poseer  ciertas características propias los personajes, el ambiente, la atmósfera, la trama, la tensión, en el desarrollo y el desenlace un cuento es una obra de ficción que se desarrolla con ciertos seres y acontecimientos. Además, un narrador es quien presenta a los personajes, los puntos de vista, los conflictos y el desenlace.es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género
Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una historia, y solamente podrá reconocerse un clímax. Resumiendo: un cuento es un tipo de narración. Otras narraciones incluyen novelas, relatos y micro relatos
Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado. Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, un nudo y un fin.















“el ruiseñor y la rosa. Oscar Wilde”


Uno de los cuentos que ha escrito uno de los autores más destacados del genero del cuento: “OSCAR WILDE” es el pequeño cuento del “EL RUISEÑOR Y LA ROSA” esta pequeña historia pertenece al género de narración, porque cumple con todos los aspectos, el cuento es pequeño y se enfoca principalmente en un pajarito, el pequeño animalito con un corazón muy gentil, da a conocer su significado del amor.
Es considerado cuento porque es una narración breve creado por un autor, que en este caso es OSCAR WILDE, basada en hechos reales o ficticios, caya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo. El cuento es compartido tanto por vía, oral como escrita; aunque en un principio lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
El cuento se compone de tres partes:
Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero principalmente se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
Desenlace, final o conclusión: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto hay un desenlace, e incluso hay casos que dentro del cuento puedes encontrar el clímax relacionado con el final. A sí que nuestra pequeña historia cumple con todas esta estructura, por eso es considerado “cuento” Tiene una introducción donde da pie al problema que va surgir durante todo el cuento que en este caso sería: la necesidad de una rosa roja. En el desarrollo seria cuando el maravilloso ruiseñor hace lo posible por encontrar una rosa roja para el joven, y por fin el  final, que es como concluye este trágico  y melancólico cuento.
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción-consecuencias) en un formato de introducción-nudo-desenlace (consultar artículo Estructura argumental).
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Protagonista: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quién le ocurren los hechos principales.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes, y por otra parte, la extensión de la misma tampoco deja otra opción.
Prosa: el formato de los cuentos modernos, a partir de la aparición de la escritura, suele ser la prosa.
Brevedad: para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe ser breve.”


Este pequeño cuento  nos transmite un sentimiento de nostalgia, un agradable sentimiento de amor, de tristeza, nos hace reflexionar en el pensamiento que tiene cada quien sobre diversos temas de la vida, en como pensamos sobre la vida, y que hay veces no nos damos cuenta de los regalos que nos da la vida y no abrimos los ojos a nuestro alrededor, que a veces solo nos encerramos en nuestro mundo sin darnos la oportunidad de ver las cosas desde otro punto de vista. Este es el caso del muchacho, él estaba triste porque no había una rosa en su jardín, y el gentil ruiseñor hizo lo posible para que el joven este feliz, que ha leído tanto sobre la felicidad, el amor, que al ver al muchacho triste por una simple rosa decide hacer lo que sea por darle la rosa al joven, hasta el punto de dar su vida porque para él, el amor era más importante.

El cuento “EL RUISEÑOR Y LA ROSA” pertenece al género de cuento fantástico.El término literatura fantástica es enormemente confuso debido a la divergencia de criterios respecto a su aplicación. Se conoce como literatura fantástica a cualquier relato en que participan fenómenos sobrenaturales y extraordinarios, como la magia o la intervención de criaturas inexistentes. Esta definición resulta ineficaz, debido a que los elementos sobrenaturales están presentes en todos los relatos mitológicos y religiosos y su presencia tiene un carácter muy distinto del que posee en la civilización actual.
El cuento “EL RUISEÑOR Y LA ROSA” es un  cuento literario porque  es concebido y transmitido mediante la escritura. El autor en este caso suele ser conocido.  El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes características del cuento popular de tradición fundamentalmente oral. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género.

Una de las palabras de este gran autor es -«A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante. Esta frase da referencia a como dejamos pasar en la vida varias oportunidades, en los cuentos de Oscar Wilde, da a entender varios aspectos relacionado con esta frase, otro ejemplo de sus grandes obras es: “EL GIGANTE EGOISTA” .Este cuento hace referencia cuando el gigante solo se concentraba en sí mismo, que a pesar de tener un enorme jardín, no era realmente feliz, él estaba tan concentrado en sí mismo que nunca se había dado la oportunidad de admirar a los niños jugar, se dio cuenta hasta que su jardín, se congelo por la tristeza de que los niños no irían a jugar.

Muchas de sus cuentos se inserta en lo narrativo, su finalidad consiste en contar algo y entretener, se considera una narración corta, pero no corta en el sentido de tener menor número de páginas, sino por su acción se intensifica y aclara en el desenlace. El cuento es menos complejo que la novela, en cuanto a sus hechos narrados no sucede así en la novela, donde existe un súper objeto o secreto argumento que el lector va construyendo, de acuerdo a sus experiencias, a lo largo de toda la lectura del texto.
Por eso la historia del EL RUISEÑOR Y LA ROSA” es considerado un cuento, puesto que es una narración corta, se concentra en solo un propósito, en que el ruiseñor haga feliz al muchacho, que lo que haga en verdad sea por un amor sincero, ese es el propósito, los personajes más sobresalientes de esta pequeña pero magnifica historia son: el ruiseñor, el joven y el rosal.
En el arte  de contar distinguimos entre diversas formas pero no disponemos de las palabras justas para distinguirlas. A veces nos sobran palabras para designar la misma forma, a veces, podemos encontrar que una forma ha quedado sin bautizo. En ocasiones se siente tentado de traduce o de adoptar los términos  más adecuados de lenguas extranjeras. No siempre se aciertan porque el sistema de clasificar que determinada lengua ha podido traducirse, un término hasta en función de otro y tomarlo sin tener en cuenta el sistema.

La palabra cuento, deriva de contar, forma esto de contar en sentido numérico, calcular la palabra contar en la aceptación de contar una historia, narrar quiere decir que le de sabor a la lectura, que al leerla la haga llamativa la lectura, que por su entonación llame la atención el cuento.
La brevedad del cuento se presta a que el cuentista asuma la postura de un ágil conversador elija como tema de platica la existencia humana, desplegué allí su esfuerzo intelectual y logre un trama de forma rigurosa de de intenso lirismo.
Que no hay de ni un solo cuento que haya salido completamente de un mito también completo, y mucho menos de un rito previo, que afirman que tal cuento escrito procedió de un cuento oral.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
En todas las literaturas se distinguen dos momentos. Primero, cuando el cuento se mezcla con funciones narrativas tales como la historia, la mitografía, la epopeya, el drama, la poesía, la oratoria, la epistolografía, la erudición, etc..

Cuando el narrador adquiere conciencia de estar escribiendo cuentos autónomos con vistas a un género independiente. Para leer los primeros cuentos del mundo tenemos que desprender , una vez desprendidos observamos qué, demás, los cuentos se desprenden de conversaciones, los primeros cuentos del mundo, llevan la marca de cómo fueron surgiendo y en qué momento es adecuado para contarlos, por ejemplo este hermoso cuanto de “EL RUISEÑOR Y LA ROSA” es más apropiado para jóvenes de 12 años, desde mi punto de vista, porque van conociendo el terreno del amor, y este cuento se me  hace apropiado para que ellos conozcan y aprendan que no solo está su forma de pensar, que vean las cosas desde otro punto de vista, que algunas personitas se preocupan porque en verdad estén bien, pero uno, ciego por la tristeza lamentablemente no se da cuenta.
 Lo que busca el cuentista es impresionar a los lectores más con una acción que con los agentes de la acción, con la singularidad de una aventura más que con el carácter de aventurero, se ajusta a la trama de la acción. El lector dar un cuento oral, no quiere descripciones ni comentarios de lo que siente y así piensa el protagonista. Quiere enterarse de lo sucedido y una sola vez, la breve unidad de un cuento consiste en que los hilos de acción  narrada se unen en trama, todas las tramas pueden reducirse a un número limitado de conflictos. En el plano de la vida el impulso psicológico de una persona una conversación se dispersa en narrar.
La comunicación oral podría reducirse a este simple esquema: un hablante-un mensaje- un oyente.
Es simple. Ese hablante y ese oyente no podrían entenderse si no fuera porque ambos viven en la misma circunstancia las palabras que se pronuncian significan algo gracias a un código convencional de origen histórico- social-antropológico-psicológico.
Tal esquema es reversible, pues es una conversación el oyente puede interrumpir al hablante y convertirse él mismo en hablante. En el caso de la literatura, el escritor y el lector pueden desconocerse por el haber vivido en diferentes lugares y épocas.
Para que una obra literaria, alguien tiene que escribirla y alguien tiene que leerla. El escritor, el lector puede ser la misma persona. Tal cosa ocurre cuando el escritor escribe su obra, la relé y luego la oculta o la destruye para que nadie más le ponga los ojos encima.
Un lector que habrá un libro de cuentos y no comprensa lo que se le pone a leer, no se merece que lo llamen lector. Hay trucos literarios que confieren realidad al lector ficticio. El lector tiene que leer bien los signos de puntuación y darle la entonación adecuada para que de esta manera disfrute de una lectura muy agradable.
Quien habla en el cuento no es el escritor sino un narrador. En el texto de un cuento el narrador ya no es lo mismo escritor con quien podríamos tomarnos en cualquier esquina de la cuidad. Es un narrador ideal que remplaza escritor real.   
El cuento es importante porque Existe un mundo en el cual los niños se refugian para sobrevivir a las fealdades de la vida, es producto de su fantasía, de su vitalidad, pero es también fruto de lo que queda de bueno en nosotros adultos, que tenemos un arduo deber: defender ese mundo encantado que para los niños es una fortaleza. Nos viene enseguida a la memoria la historia de “Peter Pan”, el muchacho que no quería crecer, porque aquel adulto que defiende el castillo de los cuentos de hadas a veces puede ser definido “infantil”. El mismo autor de la historia de Peter Pan, de hecho, curiosamente fue considerado una persona incapaz de crecer, justamente por su poética visionaria y desencantada y por su capacidad de saber jugar aun en la edad adulta. ¡Todas tonterías! Quien lucha para defender la fantasía de los niños es un auténtico héroe, y no un niño encapsulado en su infancia. Bienvenidos sean los recuerdos de una infancia feliz, para quien ha sido tan afortunado, pero quien no lleva consigo las preciosas imágenes de una juventud serena, con más razón aun debe asumir el compromiso de garantizar la felicidad a los niños que merecen ser niños




Para concluir, esta reseña fue elaborada con la intención de que el lector  conozca más a fondo sobre cómo este escritor siguió las reglas para la  buena elaboración de este cuento.
Como ya pudieron leer en el desarrollo Oscar  Wilde ocupa el cuento de una manera muy respetable ya que cumple la mayoría de las reglas para la elaboración, la narración la ocupa muy ocasional en  este cuento, la narración principalmente yo note que la ocupa para relacionar la plática y para explicar o detallar los movimientos  de los personajes por ejemplo cuando dice “y el rosal movió la casa”.
Oscar Wilde es un escritor honorable que respeto la mayoría de las reglas y eso se aprecia por su excelente escritura, elaboración y redacción de este cuento ya que no solo está bien escrito el cuento sino que también su idea  o lo que nos quiere da a entender complementan el cuento para que sea un hermoso pero perfecto cuento.
Además la actitud de los personajes se adapta muy bien a la temática en la cual se lleva a cabo el cuento, por lo que yo llego a entender la historia se da en la edad media por resaltar varios detalles que van de acuerdo con la época .
Por otra parte, sus frases de este impresionante autor son realmente fantásticas, como esta «Sé tú mismo, el resto de los papeles ya están cogidos». El autor te inspira a creer en ti mismo, en tus propios talentos, te motiva a creer en ti mismo, que uno mismo puede crear cosas maravillosas, que seas tú mismo sin importar el que digan lo que piensen de ti, puesto que cada quien elige que hacer para alcanzar su propia felicidad.
Todas las obras de Oscar Wilde son realmente impresionante, no solo la de “la rosa y el ruiseñor” si no todas sus demás obras, cada una te deja una impresionante aventura en ti, una experiencia agradable, te hace conocer diferentes maneras de ver al mundo, diferentes puntos de vista de las personas, es un gran escritor, con una actitud única y realmente agradable, cada una de sus obras reflejan una buena reflexión y dedicación hacia la misma.

Por mi parte solo queda repetir que Oscar Wilde y su cuento “el ruiseñor y la rosa”  es un cuento que sigue  a pie la mayoría de las reglas para la elaboración del cuento, en cuanto a la narración no se ocupa demasiado en este cuento, pero donde lo aplico lo hizo bien.

             
                  

Bibliografías

*Anderson, Imbert Enrique, “Teoría y Técnica del cuento”, Ariel, 1° edición, Buenos Aires, 1979, pg-45
* Anderson, Imbert Enrique, “Teoría y Técnica del cuento”, Ariel, 1° edición, Buenos Aires, 1979, pg-47
* Anderson, Imbert Enrique, “Teoría y Técnica del cuento”, Ariel, 1° edición, Buenos Aires, 1979, pg-41
* Anderson, Imbert Enrique, “Teoría y Técnica del cuento”, Ariel, 1° edición, Buenos Aires, 1979, pg-25
* Anderson, Imbert Enrique, “Teoría y Técnica del cuento”, Ariel, 1° edición, Buenos Aires, 1979, pg-23

* Anderson, Imbert Enrique, “Teoría y Técnica del cuento”, Ariel, 1° edición, Buenos Aires, 1979, pg-21
* Anderson, Imbert Enrique, “Teoría y Técnica del cuento”, Ariel, 1° edición, Buenos Aires, 1979, pg-15
*José Luis López, “taller de lectura segundo semestre” Esfinge, 6° edición, México, 1991, pg-71


No hay comentarios:

Publicar un comentario